Programa

Conoce el programa que ofrecerá este próximo XXXIII Simposio Internacional TTD los días 10, 11 y 12 de diciembre en Oviedo.

El Simposio se efectuará en inglés y español, existiendo servicio de traducción simultánea para ambos idiomas.

Descargar Libro de ponencias

Programa Simposio Satélite de Servier

10 dic
11 dic
12 dic
10 Dic
Miércoles
Auditorio
Sala de Cristal
Sala Satélites
1ª MESA: CÁNCER ESÓFAGO-GÁSTRICO
11 Dic
Auditorio
10:45 - 12:00
Modera
Paula Jiménez Fonseca
Hospital Universitario Central de Asturias
Fernando Rivera Herrero
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Tratamiento óptimo del carcinoma escamoso de esófago M0: factores decisivos en la selección
Javier Gallego Plazas
Hospital General Universitario de Elche
Personalización del tratamiento perioperatorio en adenocarcinoma de esófago M0: claves clínicopatológicas
María Alsina Maqueda
Hospital Universitario de Navarra
Avances en la primera línea del adenocarcinoma esofagogástrico IV: de la evidencia a la práctica clínica
Mª Rosario Vidal Tocino
Hospital Clínico de Salamanca
Discusión
12:00 - 12:35
Café
2ª MESA. TUMORES DIGESTIVOS INFRECUENTES
11 Dic
Auditorio
12:35 - 13:35
Modera
Auxiliadora Gómez España
Hospital Universitario Reina Sofía
Clara Iglesias
Hospital Universitario Central de Asturias
Cáncer de canal anal avanzado: innovación en el abordaje terapéutico
Ismael Ghanem Cañete
Hospital Universitario La Paz
Más allá de lo convencional: manejo del cáncer de intestino, apéndice y carcinomatosis peritoneal
Jorge Barriuso Feijoo
Hospital Universitario 12 de Octubre
Discusión
3ª MESA. TUMORES DE VÍAS BILIARES Y HEPATOCARCINOMA
11 Dic
Auditorio
13:35 - 14:50
Modera
Ana Fernández Montes
Complejo Hospitalario Universitario de Ourense
Javier Sastre Valera
Hospital Universitario Clínico San Carlos
Carcinoma de vías biliares: claves de las guías clínicas y su aplicación práctica
Ángela Lamarca Lete
Fundación Jiménez Díaz
Terapias locales en el carcinoma de vías biliares: estrategias en enfermedad irresecable y avanzada
Ana Mª López Muñoz
Hospital Universitario de Burgos
Hepatocarcinoma: avances en el manejo sistémico y locorregional
Carlos López López
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Discusión
14:50 - 16:20
Almuerzo
4ª MESA: CÁNCER DE PÁNCREAS
11 Dic
Auditorio
16:20 - 17:50
Modera
Antonio Antón Torres
Hospital Miguel Servet
Teresa Macarulla Mercadé
Hospital Universitario Vall d’Hebrón
¿Debe todo paciente con adenocarcinoma de páncreas localizado resecable recibir tratamiento neoadyuvante?
Rafael Álvarez Gallego
Hospital HM Sanchinarro
¿Qué técnicas innovadoras existen para el abordaje locorregional del cáncer de páncreas?
Jorge Adeva Alfonso
Hospital Universitario 12 de Octubre
¿Cuál es el papel del esquema SEQUENCE-TTD nabpaclitaxel-gemcitabina alternante con FOLFOX en primera línea de cáncer de páncreas?
Alfredo Carrato Mena
Hospital Ramón y Cajal
¿Cómo optimizar las líneas de tratamiento en cáncer de páncreas avanzado o metastásico?
Andrés Muñoz Martín
Hospital Universitario Gregorio Marañón
Discusión
17:50 - 18:35
Café
CHARLA MAGISTRAL
11 Dic
Auditorio
18:50 - 19:30
Modera
Ruth Vera García
Hospital Universitario de Navarra
Enrique Aranda Aguilar
Hospital Universitario Reina Sofía
Investigación oncológica: Transformando ideas en evidencia científica
Josep Tabernero Caturla
Hospital Universitari Vall d´Hebron
5ª MESA. CÁNCER RECTAL M0
12 Dic
Auditorio
10:15 - 11:30
Modera
Cristina Grávalos Castro
Hospital 12 de Octubre
Mª José Safont Aguilera
Hospital General Universitario de Valencia
COMITÉ DE TUMORES. Simulando un comité de tumores con tres casos
Alicia Mesa Álvarez
Hospital Universitario Central de Asturias
Carmen Rubio Rodríguez
Hospital HM Sanchinarro
Encarna González Flores
Hospital Virgen de las Nieves Ruiz de Alda
Luis García Flórez
Hospital Universitario Central de Asturias
1) Paciente varón de 63 años, ECOG 1, adenocarcinoma de recto bajo T3c, CRM+, N1 con invasión vascular extramural (EMVI+).
2) Paciente mujer de 68 años, ECOG 1, adenocarcinoma de recto medio T3b, CRM estrecho (0,5 mm), N2, bien diferenciado.
3) Paciente varón de 76 años, ECOG 1, adenocarcinoma de recto medio T3a, CRM claro (>1 mm), N1, EMVI-, moderadamente diferenciado
6ª MESA CÁNCER COLORRECTAL M0
12 Dic
Auditorio
11:30 - 12:30
Modera
Clara Montagut Viladot
Hospital del Mar
Ramón Salazar Soler
Hospital Duran i Reinals
Selección de pacientes para tratamiento adyuvante en cáncer de colon: ¿es posible ir más allá de las variables clínicas?
Julia Alcaide García
Hospital Costa del Sol
Neoadyuvancia en cáncer de colon localizado: ¿Realidad o ficción?
Noelia Tarazona Llavero
Hospital Clínico de Valencia
Discusión
12:30 - 12:50
Café
7ª MESA. CÁNCER DE COLON METASTÁSICO
12 Dic
Auditorio
12:50 - 14:20
Modera
Pilar García Alfonso
Hospital Universitario Gregorio Marañón
Mª Elena Élez Fernández
Hospital Universitari Vall d´Hebron
Inmunoterapia en cáncer colorrectal metastásico MSI-H: ¿qué opciones y para quién?
Rocío García Carbonero
Hospital Universitario 12 de Octubre
Ultraselección para tratamiento con anti-EGFR en pacientes con cáncer colorrectal avanzado RAS y BRAF nativo
Nuria Mulet Margalef
ICO. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol
Desafíos y avances en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico BRAF mutado
Eduardo Polo Marqués
Hospital Miguel Servet
Nuevas estrategias en el manejo de pacientes con cáncer colorrectal refractario
Francesc Salvà Ballabrera
Hospital Universitari Vall d´Hebron
Discusión
14:30 - 15:30
Almuerzo
Javier Gallego Plazas
Hospital General Universitario de Elche

Profesor Asociado en Ciencias de la Salud (Área de Medicina-Oncología Médica) en el Departamento de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernandez de Alicante desde 2005 hasta 2015.

Profesor Contratado Doctor, Profesor de Universidad Privada, y Profesor Ayudante Doctor según evaluación positiva del Comité de Ciencias de la Salud del Programa de Evaluación del Profesorado de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y certificada por la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Universidades el 11 de Octubre de 2020.

Co-coordinador del Registro AGAMENON-SEOM.

Miembro de los grupos cooperativos TTD y GEMCAD.

Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) desde el 21 de Octubre de 2021. Vocal del Comité Ejecutivo de la Sección de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) de Evaluación de Resultados y Práctica Clínica desde el 20 de Enero de 2020.

Miembro de la Junta Directiva del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos (GETNE) desde Noviembre de 2019.

1ª MESA: CÁNCER ESÓFAGO-GÁSTRICO
11 dic
Auditorio
10:45 - 12:00
Interviene en:
Tratamiento óptimo del carcinoma escamoso de esófago M0: factores decisivos en la selección
María Alsina Maqueda
Hospital Universitario de Navarra

Maria Alsina, MD PhD, trabaja como oncóloga médico adjunto en la Unidad de Tumores Gastrointestinales del Hospital Universitario de Navarra (HUN), y como investigadora traslacional responsable de la Unidad de Oncología Médica Translacional de Navarrabiomed - IdiSNA (Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra), en Pamplona.

La Dra. Maria Alsina ha desarrollado una actividad médica siempre vinculada a la investigación científica, focalizándose en la comprensión de las causas genéticas y biológicas subyacentes al cáncer.

Se graduó en Medicina y Cirugía en la Universitat Autònoma de Barcelona en 2004, y obtuvo el título de médico oncóloga en el Institut Català d’Oncologia – ICO Girona en 2009. Realizó el doctorado en 2016, con la siguiente tesis: “Caracterización molecular del cáncer gástrico HER2-positivo; mecanismos de resistencia al tratamiento anti-HER2” (cum laude), en la Universitat Autònoma de Barcelona.

Trabajó en el Hospital Universitari Vall d'Hebron y Vall d'Hebron Institute of Oncology (VHIO), en Barcelona, durante más de 10 años (2009 – 2020). Durante este período, la Dra. Maria Alsina asumió la responsabilidad del tratamiento de los pacientes con cáncer gastroesofágico. Comprometida con su trabajo, se implicó en desarrollo de los protocolos asistenciales necesarios y del comité multidisciplinar. En cuanto a la investigación clínica, el número de ensayos clínicos específicos de cáncer gastroesofágico pasó de 3 en 2010, a 17 en 2019. En cuanto a la investigación traslacional, estuvo vinculada a los diferentes laboratorios del VHIO desarrollando proyectos de investigación.

Después de dar a luz a su primera hija, se traslada a trabajar al Hospital Universitario de Navarra (HUN), en Pamplona, vinculada al área de tumores gastrointestinales. Persiguiendo siempre una investigación de calidad, inicia su participación activa no solamente a nivel asistencial sino que también a nivel de investigación clínica y traslacional. Después de su segundo hijo en 2021, consiguió una intensificación y formó la Unidad de Oncología Traslacional de Navarrabiomed – IdisNA, que actualmente cuenta con 6 investigadores (clínicos y básicos) y participa en diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales.

Además, desde el inicio de su carrera de investigación, trabaja como miembro activo de diferentes sociedades y grupos cooperativos: ESMO (faculty member of digestives non-colorectal tumors), EORTC (co-lead of the Gastric Cancer Task Force), SEOM y TTD (miembro del Grupo de Cáncer Gástrico).

1ª MESA: CÁNCER ESÓFAGO-GÁSTRICO
11 dic
Auditorio
10:45 - 12:00
Interviene en:
Personalización del tratamiento perioperatorio en adenocarcinoma de esófago M0: claves clínicopatológicas
Mª Rosario Vidal Tocino
Hospital Clínico de Salamanca

Doctora en Medicina por la Universidad de Salamanca con la tesis Caracterización clínico-biológica de pacientes con cáncer colorrectal. Cribado poblacional de síndrome de Lynch 2016.

Licenciada Especialista en Oncología Médica. MIR de Oncología Médica en el Hospital Universitario de Salamanca. Periodo de formación del 20 de Mayo de 2008 al 19 de Mayo de 2012.

Título Universitario Oficial de Master Universitario en Tratamiento de soporte y cuidados paliativos en el enfermo oncológico, Unidad de Oncología Médica, Departamento de Medicina, Universidad de Salamanca 2008-2009. 

Licenciatura en Medicina por la Universidad de Salamanca en Junio de 2007

1ª MESA: CÁNCER ESÓFAGO-GÁSTRICO
11 dic
Auditorio
10:45 - 12:00
Interviene en:
Avances en la primera línea del adenocarcinoma esofagogástrico IV: de la evidencia a la práctica clínica
Ismael Ghanem Cañete
Hospital Universitario La Paz

El Doctor Ismael Ghanem Cañete ha investigado por más de una década metodologías terapéuticas quirúrgicas y no intervencionistas más avanzadas contra el Cáncer. Al mismo tiempo, ha profundizado en diversas alteraciones genómicas que provocan la aparición de Tumores de Colón, Esofagogástricas y Pulmonares. A su vez, ha formado parte de prestigiosas instituciones como el Hospital Universitario La Paz y el Hospital Universitario 12 de Octubre.  

Investigación:

2013- actualidad|Co-Investigador/Investigador principal en ensayos clínicos y proyectos de investigación de tumores digestivos.

2011-2013|Co-Investigador en ensayos clínicos y proyectos de investigación en cáncer de mama y tumores ginecológicos.

Experiencia: 

2023-actualidad|Miembro de la Unidad de Tumores Digestivos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Ruber Internacional.

2013-actualidad|Médico adjunto Oncología Médica. Unidad de tumores digestivos: Hospital Universitario La Paz. Madrid

2011-2012|Clinical Research Medical Oncology - Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

2006-2010|Médico interno residente Oncología Médica: Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

Titulación: 

2019|Doctor en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid.

2011|Máster en Oncología Molecular: Bases Moleculares del Cáncer. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y la European School of Oncology.

2005|Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid

2ª MESA. TUMORES DIGESTIVOS INFRECUENTES
11 dic
Auditorio
12:35 - 13:35
Interviene en:
Cáncer de canal anal avanzado: innovación en el abordaje terapéutico
Jorge Barriuso Feijoo
Hospital Universitario 12 de Octubre
2ª MESA. TUMORES DIGESTIVOS INFRECUENTES
11 dic
Auditorio
12:35 - 13:35
Interviene en:
Más allá de lo convencional: manejo del cáncer de intestino, apéndice y carcinomatosis peritoneal
Ángela Lamarca Lete
Fundación Jiménez Díaz

Dr Angela Lamarca is a Medical Oncologist (MD, PhD, MSc), specialised in gastrointestinal malignancies (hepato-pancreato-biliary (HPB) and neuroendocrine tumours (NETs)). She completed her training in Medical Oncology (including her PhD) in Spain (Hospital Universitario La Paz, Madrid). She moved to The Christie NHS Foundation Trust (Manchester, United Kingdom) in 2013, where she completed a 4-year fellowship programme in HPB and NETs. Dr Lamarca has completed a Masters Degree in Molecular Biology of Cancer and a second Masters Degree in Biostatistics. She was awarded with an American Society of Clinical Oncology (ASCO) Conquer Cancer Foundation Young Investigator Award in 2017 and was appointed as a Consultant in Medical Oncology at The Christie NHS Foundation Trust in May 2018 where she practiced until May 2022, when she moved back to Madrid (Spain; Fundacion Jimenez Diaz University Hospital) to continue her clinical and research activities in HPB and NETs. She has published more than 200 peer-review manuscripts, accounting for an H-index of 37 and more than 6,000 citations. Dr Angela Lamarca is currently a Member of the ESMO Council, Chair of the ESMO Press and Media Affairs Working Group and member of the ESMO Gastrointestinal Cancer, Upper digestive Faculty group. She is also lead of the Biliary EORTC Gastrointestinal Cancer Group and a member of the ENETS Advisory Board and the ENS-CCA, TTD and GETNE Steering Committee.

3ª MESA. TUMORES DE VÍAS BILIARES Y HEPATOCARCINOMA
11 dic
Auditorio
13:35 - 14:50
Interviene en:
Carcinoma de vías biliares: claves de las guías clínicas y su aplicación práctica
Ana Mª López Muñoz
Hospital Universitario de Burgos

LICENCIADA EN MEDICINA Y CIRUGÍA. Universidad of Valladolid (2000)

ESPECIALISTA ONCOLOGÍA MÉDICA. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Universidad

de Cantabria. (2005)

DESARROLLO PROFESIONAL: 

·         Adjunto Especialista en el servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Burgos

·         Responsable del área de tumores digestivos del Hospital Universitario de Burgos

·         Asistencia a múltiples congresos de formación médica

·         Ponente en diversos cursos-congresos

·         Autora de varias publicaciones en revistas y libros científicos

·         Miembro de Comités multidisciplinares del Hospital Universitario de Burgos:

o   Tumores digestivos

o   Hepatocarcinoma

o   Cirugía oncológica peritoneal-HIPEC

o   Comité molecular de tumores

·         Investigadora principal de diversos ensayos de tumores digestivos

·         Profesora en el Master Ciencias de la Salud: Universidad de Burgos

3ª MESA. TUMORES DE VÍAS BILIARES Y HEPATOCARCINOMA
11 dic
Auditorio
13:35 - 14:50
Interviene en:
Terapias locales en el carcinoma de vías biliares: estrategias en enfermedad irresecable y avanzada
Carlos López López
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Carlos López es Licenciado (2001) y Doctor en Medicina (2016) por la Universidad de Cantabria, Especialista en Oncología Médica formado en H. U. Marqués de Valdecilla (2006) y Máster en Oncología Molecular por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) (2011).

Durante su periodo de residencia ha realizado una estancia de 3 meses como “Clinical Observer” en el Centro Oncológico Integral Fox Chase Cancer Center en Filadelfia (EEUU). Posteriormente ha desarrollado su actividad profesional como Especialista en Oncología Médica en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) desde el año 2006, centrándose específicamente en el campo de los tumores digestivos y neoplasias endocrinas desde el año 2009. A día de hoy, ha participado como investigador principal y subinvestigador en múltiples ensayos clínicos en fase I-IV y ha publicado más de 80 artículos en revistas nacionales e internacionales y capítulos en libros relacionados con este tipo de neoplasias. Ha presentado así mismo más de 100 comunicaciones orales y posters en congresos de ámbito nacional e internacional dentro del mismo campo de desarrollo. Colabora además, a tiempo parcial, en varios proyectos FIS relacionados con estas patologías.

En la actualidad el Dr. López es socio numerario de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), miembro del comité científico del Grupo Español para el Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), siendo además coordinador del grupo de trabajo en hepatocarcinoma de este mismo grupo, y del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos (GETNE), y formaba parte hasta el año 2016 de la junta directiva del Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (GETHI), colaborando además en la actualidad como investigador en varios proyectos de investigación desarrollados por dichos grupos.

3ª MESA. TUMORES DE VÍAS BILIARES Y HEPATOCARCINOMA
11 dic
Auditorio
13:35 - 14:50
Interviene en:
Hepatocarcinoma: avances en el manejo sistémico y locorregional
Rafael Álvarez Gallego
Hospital HM Sanchinarro

Licenciado en Medicina (2005) por Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Medicina con Sobresaliente Cum Laude por Universidad CEU San Pablo (2017). Obtuvo especialidad de Oncología Médica en 2010 en Hospital Clínico San Carlos.

Miembro de staff de Oncología Médica del Centro Integral Oncológico Clara Campal de HM Sanchinarro desde 2010, del grupo de tumores digestivos, sarcomas y Cabeza y Cuello desde 2011 y coordinador asistencial de HM Sanchinarro desde 2014. Miembro del comité de seguridad del paciente. He sido miembro del comité de ética de investigación con medicamentos hasta 2013. Actualmente tutor de residentes de Oncología Médica.

Profesor del Máster de Investigación Clínica y Aplicada en Oncología desde 2014 y del master de derecho sanitario desde 2022. Profesor colaborador de Universidad CEU San Pablo desde 2015 donde he dado clase de Bioética en enfermería y oncología Médica. Actualmente profesor de Farmacología en UCJC. He dirigido más de 5 TFG de Medicina (el último de 2023 fue premio al mejor trabajo de fin de Grado de Medicina de Universidad San Pablo CEU)

Ha participado en más de 40 estudios internacionales fases 0, I, II, III y IV en Oncología para desarrollos de fármacos oncológicos y de soporte en pacientes oncológicos.
Forma parte de grupo de trabajo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en el área de práctica privada, así como en el grupo de trabajo de tumores pancreatobiliares del TTD (desde 2020).

4ª MESA: CÁNCER DE PÁNCREAS
11 dic
Auditorio
16:20 - 17:50
Interviene en:
¿Debe todo paciente con adenocarcinoma de páncreas localizado resecable recibir tratamiento neoadyuvante?
Jorge Adeva Alfonso
Hospital Universitario 12 de Octubre

Facultativo especialista en Oncología médica en el Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid (España)

Miembro de la Unidad de Cáncer Digestivo con foco en tumores hepatobiliopancreáticos: asistencia a pacientes con colangiocarcinoma/cáncer de vesícula biliar, hepatocarcinoma y cáncer de páncreas.

Miembro de la Unidad de Cáncer Familiar consejería sobre riesgo de cáncer hereditario. Asesoramiento a pacientes oncológicos y/o familiares. 

Coordinador del Comité multidisciplinar de tumores hepatobiliopancreáticos del Hospital Universitario 12 de octubre. 

Miembro del Grupo de Trabajo Pancreatobiliar del Grupo Español TTD (Tratamiento de tumores digestivos).

Miembro de la ENSCCA (Red Europea para el Estudio del Colangiocarcinoma). 

Amplia experiencia en el campo de la investigación clínica en el área de tumores digestivos, habiendo participado como IP/SI en múltiples ensayos clínicos desarrollados a nivel nacional e internacional.

Miembro del Comité de Ética del Hospital Universitario 12 de octubre para la evaluación de proyectos clínicos de investigación médica.

4ª MESA: CÁNCER DE PÁNCREAS
11 dic
Auditorio
16:20 - 17:50
Interviene en:
¿Qué técnicas innovadoras existen para el abordaje locorregional del cáncer de páncreas?
Alfredo Carrato Mena
Hospital Ramón y Cajal

Alfredo Carrato es actualmente Catedrático Emérito de la Universidad Alcalá, Presidente de Pancreatic Cancer Europe – PCE, con sede en Bruselas, Director de Grupo de Investigación del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria – IRYCIS, Director de Grupo IRYCIS de la Red Española de Investigación en Cáncer – CIBERONC, Miembro de la Junta Directiva del TTD.

Ha sido Presidente de la Comisión Nacional de Oncología Médica, órgano asesor de los Ministerios de Sanidad y Educación en Oncología Médica, desde Noviembre 2003 a Noviembre de 2014, Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) desde Junio de 2005 hasta Septiembre de 2007, Presidente de la Sociedad Española de Investigación en Cáncer (ASEICA) y de la Federación Española de Sociedades de Oncología (FESEO), desde Enero 2013 hasta Enero 2015, Director del Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias – IRYCIS, acreditado por el ISCIII, desde Marzo 2015 a Diciembre 2019, Catedrático de Oncología del Departamento de Medicina de la Universidad Alcalá y Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid, desde Septiembre 2008 hasta Septiembre 2021. Catedrático y Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Elche (2000-2008). 

Su actividad investigadora se fundamenta en el desarrollo de proyectos de investigación traslacional: epidemiología molecular y biología de los tumores sólidos, como los cánceres de páncreas y urotelio, que desarrolla juntamente con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y otros Centros internacionales. Su investigación clínica está dirigida principalmente a los tumores del tracto digestivo. Desde 1992, es miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Español para el Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), del que ha sido vicepresidente. 

Pertenece al Comité Editorial de prestigiosas revistas internacionales y es revisor de proyectos de investigación nacionales e internacionales. Ha publicado más de 350 artículos en revistas con revisión por pares, índice h de 67, y más de 600 comunicaciones a Congresos de Oncología. Es miembro activo de SEOM, ASEICA, la Asociación Europea para la Investigación en Cáncer (EACR), la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) donde trabaja como titular en su Comité de Tumores Digestivos desde 2017, y la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) donde ha intervenido en la elaboración de la guía clínica del cáncer gástrico HER2+ y en la trasposición del programa de calidad en Oncología ASCO QOPI a España. 

4ª MESA: CÁNCER DE PÁNCREAS
11 dic
Auditorio
16:20 - 17:50
Interviene en:
¿Cuál es el papel del esquema SEQUENCE-TTD nabpaclitaxel-gemcitabina alternante con FOLFOX en primera línea de cáncer de páncreas?
Andrés Muñoz Martín
Hospital Universitario Gregorio Marañón

Posición actual:  

·         Médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Unidad de Digestivo y Unidad de Fase I.  

·         Responsable de Patología pancreatobiliar y enfermedad tromboembólica venosa asociada a cáncer del Servicio de Oncología Médica.  

·         Profesor Asociado. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Complutense, Madrid.

Áreas de investigación: 

·         Tumores digestivos, tumores pancreato-hepato-biliares, trombosis asociada a tumores, fase I.  

 Formación Académica más destacada:  

·         Licenciado en Medicina y Cirugía, Universidad Autónoma de Madrid.  

·         Doctor en Medicina, Sobresaliente “cum laude”, Premio Extraordinario, Universidad Complutense de Madrid.

·         Especialista en Oncología Médica en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.  

·         Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona  

 Otras áreas de desarrollo profesional:  

·         Presidente del Comité de Ética e Investigación con Medicamentos (CEIm) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.  

·         Coordinador de la Sección Trombosis y Cáncer de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).  

·         Coordinador del registro internacional TESEO de enfermedad tromboembólica venosa en los pacientes con cáncer. 

4ª MESA: CÁNCER DE PÁNCREAS
11 dic
Auditorio
16:20 - 17:50
Interviene en:
¿Cómo optimizar las líneas de tratamiento en cáncer de páncreas avanzado o metastásico?
Josep Tabernero Caturla
Hospital Universitari Vall d´Hebron

Josep Tabernero holds MD and PhD degrees from the Universitat Autònoma de Barcelona, Spain, and he is currently Head of the Medical Oncology Department at the Vall d’Hebron University Hospital, Director of the Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO) and Professor of Medicine at UVic-UCC. He has been Principal Investigator of several Phase I pharmacodynamic studies and translational projects with tumor-directed targeted therapies and immune-based therapies.

His research aims at potentiating molecular therapies targeting specific oncoproteins and accelerating more effective personalized cancer medicines for patients displaying genetic lesions or pathway disregulation.

Dr. Tabernero serves on the Editorial Boards of various top tier journals including Annals of Oncology, ESMO Open, Cancer Discovery, Clinical Cancer Research, Cancer Treatment Reviews, and Nature Reviews Clinical Oncology. He has (co) authored approximately 500 peer-reviewed papers with an H-Index of 115.

He was the President (2018 – 2019) of the European Society for Medical Oncology´s (ESMO), and also serves on its Public Policy as well as Cancer Medicines Committees. He is also member of the American Association for Cancer Research (AACR), the American Society of Clinical Oncology (ASCO). He has also been a member of the Educational and Scientific Committees of ESMO, ECCO, ASCO, AACR, AACR/NCI/EORTC, ASCO Gastrointestinal, TAT and WCGIC meetings

CHARLA MAGISTRAL
11 dic
Auditorio
18:50 - 19:30
Interviene en:
Investigación oncológica: Transformando ideas en evidencia científica
Julia Alcaide García
Hospital Costa del Sol

Hospital Regional Universitario de Málaga, España

Facultativa especialista en Oncología Médica en el Hospital Regional Universitario de Málaga. Doctorada por la Universidad de Málaga (2016). Amplia experiencia en investigación clínica y traslacional, habiendo participado como IP, desde el año 2007, en ensayos clínicos realizados a nivel nacional e internacional, como los llevados a cabo en el seno del Grupo Español de Tumores Digestivos (TTD), formando parte de su Junta Directiva desde el año 2021. También es la Coordinadora del Grupo de Trabajo de Cáncer Colorrectal de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) y co-autora de guías nacionales para el diagnóstico y tratamiento del cáncer esofágico y colorrectal. Certificada por la Sociedad Europea de Oncología Médica (2014) y acreditada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Nivel Experto (2021).

6ª MESA CÁNCER COLORRECTAL M0
12 dic
Auditorio
11:30 - 12:30
Interviene en:
Selección de pacientes para tratamiento adyuvante en cáncer de colon: ¿es posible ir más allá de las variables clínicas?
Noelia Tarazona Llavero
Hospital Clínico de Valencia

Noelia Tarazona completó la especialidad de Oncología Médica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, recibiendo posteriormente una beca de la ESMO (2013-2015) en el Institute of Cancer Research en Londres. Esta experiencia mejoró su experiencia en investigación traslacional, especialmente en el campo de la biopsia líquida, donde se enfocó en la detección de enfermedad residual mínima y el genotipado tumoral.  Asimismo, contribuyó activamente en proyectos de investigación clínica en cáncer gastrointestinal, con un énfasis particular en la vía de señalización FGFR como objetivo terapéutico. 

Posteriormente, perfeccionó sus habilidades en el laboratorio mediante un contrato Río Hortega (2016-2018), lo que le permitió compaginar la asistencia a pacientes con tumores digestivos con su formación en laboratorio. Su tesis doctoral, centrada en la detección de la enfermedad residual mínima y otros biomarcadores para identificar pacientes de alto riesgo con cáncer de colon localizado, le valió el premio extraordinario de doctorado en 2022.

Además, ha realizado el Máster en Oncología Molecular del CNIO y un Curso de Experto en Inmunología de la Universidad de Navarra. Activamente involucrada en el avance del campo, participó en la creación del Módulo de Trabajo de Biopsia Líquida en CIBERONC y fue seleccionada para el programa ESMO Leader Generation en 2018. 

Actualmente, es investigadora postdoctoral Joan Rodés y lidera proyectos de investigación financiados por SEOM, ISCIII, TTD, AECC y Mutua Madrileña.

6ª MESA CÁNCER COLORRECTAL M0
12 dic
Auditorio
11:30 - 12:30
Interviene en:
Neoadyuvancia en cáncer de colon localizado: ¿Realidad o ficción?
Luis García Flórez
Hospital Universitario Central de Asturias

El doctor Luis García Flórez es cirujano en el Hospital Universitario Central de Asturias y profesor asociado en la Universidad de Oviedo.

Licenciado en Medicina en la Universidad de Oviedo en 1988 y Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo en 1993. Doctor por la Universidad de Oviedo en 2013. Trabajó previamente en el Hospital Carmen y Severo Ochoa y en el Hospital Universitario San Agustín. Actualmente es jefe de sección de Coloproctología en el HUCA. Ha completado su formación con estancias en Lahey Clinic Medical Center (1992), UCSF Medical Center (2006), St Mark’s Hospital & Academic Institute (2009) y Churchill Hospital, Oxford University Hospitals (2017), además de participación en más de cien cursos y congresos nacionales e internacionales y formación complementaria en gestión clínica y de la calidad. Las áreas de especial dedicación son el cáncer de recto, la cirugía mínimamente invasiva colorrectal y la cirugía de la fístula anal.

Formó parte del grupo de investigación antes denominado Oncología Quirúrgica HBP (ahora Patología Quirúrgica Abdominal), liderado por el Dr. Barneo Serra, donde participó en investigación de diabetes experimental y trasplante de islotes pancreáticos. Actualmente las áreas de especial interés investigador son las relacionadas con la patología colorrectal, participando en varios estudios colaborativos nacionales e internacionales relacionados con el cáncer de colon y recto, la fístula anal y la enfermedad inflamatoria intestinal. Es también colaborador del grupo de la Universidad de Oviedo Nanopartículas, membranas y bioanálisis (NanoBioMem) en una línea de investigación de Biosensores para el diagnóstico precoz no invasivo del cáncer colorrectal. Autor en más de 100 comunicaciones a congresos y 50 publicaciones científicas.

Es miembro de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), Asociación Española de Coloproctología (AECP), European Society of Coloproctology (ESCP) y European Society of Surgical Oncology (ESSO), miembro del comité editorial de World Journal of Gastrointestinal Surgery y ha colaborado como revisor en varias revistas científicas internacionales.

5ª MESA. CÁNCER RECTAL M0
12 dic
Auditorio
10:15 - 11:30
Interviene en:
COMITÉ DE TUMORES. Simulando un comité de tumores con tres casos
Encarna González Flores
Hospital Virgen de las Nieves Ruiz de Alda

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, 1991. Master Universitario en Biomedicina Regenerativa en la Universidad de Granada, 2014. Tesis doctoral de la UGR programa de Biomedicina Regenerativa: “Nuevos biomarcadores genómicos y metabolómicos en cáncer de colon”. Doctora en Medicina: Cum Laude. Universidad de Granada julio 2021. Experta Universitaria en Medicina de Precisión. EASP  septiembre 2023

Facultativo especialista del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada desde junio 1999, donde es Jefa de Sección desde 2023 hasta la actualidad, desarrollando funciones asistenciales e investigadoras fundamentalmente en el ámbito del cáncer de mama y cáncer de colon participando activamente como investigadora principal en numerosos ensayos clínicos de ámbito nacional e internacional. Es autora de numerosas publicaciones en revistas de impacto.

Directora de Investigación del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada

Secretaria de la Sociedad Española de Oncología Médica ( SEOM) hasta octubre 2019 y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad andaluza de cancerología y de Grupo español de Tumores neuroendocrinos. (TNE)

Miembro del grupo español de investigación de cáncer de mama GEICAM y SOLTI. Miembro de la Junta Directiva del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos TTD.

Miembro del comité multidisciplinar de cáncer de mama , cáncer de colon y TNE del Hospital Virgen de las Nieves de Granada

Vocal del Comité Científico Interno de IBS Granada

Acreditación de Calidad Nivel Experto

Tutor docente de residentes durante 8 años

5ª MESA. CÁNCER RECTAL M0
12 dic
Auditorio
10:15 - 11:30
Interviene en:
COMITÉ DE TUMORES. Simulando un comité de tumores con tres casos
Carmen Rubio Rodríguez
Hospital HM Sanchinarro

Nacida en Salamanca en 1966. 

Licenciada (1990) y Doctora en Medicina y Cirugía (1998) por la Universidad de Salamanca. 

MIR en Oncología Radioterápica (1995) en H.U. Doce de Octubre, Madrid. 

Formación complementaria: Hospital Royal Marsden de Londres (1994) y Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva YorK (2001).  

Oncóloga radioterápica, en la Unidad de Radiocirugía de San Francisco de Asís (1996-2000) y en La Fundación Jiménez Díaz (2000-2006). 

Desde 2006 Jefe de Servicio de Oncología Radioterápica de HM Hospitales. 

Presidenta de SEOR (2023-2025)

Desde 2008, Profesora en el Grado de Medicina de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y desde 2025 en CUHMED, Facultad HM de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo José Cela (Madrid). 

Directora de más de 10 Tesis Doctorales y numerosos TFG y TFM. 

Tutora de MIR de oncología radioterápica (2010-2014) y de alumnos en formación MIR y Master nacionales e internacionales. 

Coordinadora del Grupo de SBRT de SEOR (2011-2015) y Directora de Cursos de SBRT de la SEOR. 

Profesora del Máster Internacional de Radiocirugía (Universidad Complutense) y co-directora del Máster de Radiocirugía y SBRT (Universidad Francisco de Vitoria). 

Desde 2017, Profesora de ESTRO School y desde 2020 co-Directora del Curso de “IMRT/VMAT y other conformal techniques” de la ESTRO School. 

Numerosas publicaciones, comunicaciones y ponencias en Cursos y Congresos. 

IP e IP-colaboradora en numerosos estudios clínicos unicéntricos y multicéntricos. Miembro de la Junta Directiva de SEOR (2011-2014) y de la Junta Directiva de SER (2012-2016). 

Directora de la Cátedra de Investigación de Radioterapia Avanzada de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y de la Fundación de Investigación HM desde 2020. 

Actividad clínica e investigadora de mayor interés en nuevas estrategias de irradiación como  IMRT, IGRT, radiocirugía y SBRT, especialmente en tumores cerebrales, tumores digestivos, cáncer de próstata y pacientes oligometastásicos.

5ª MESA. CÁNCER RECTAL M0
12 dic
Auditorio
10:15 - 11:30
Interviene en:
COMITÉ DE TUMORES. Simulando un comité de tumores con tres casos
Alicia Mesa Álvarez
Hospital Universitario Central de Asturias

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo. (1994-2000). Médico Interno Residente de Radiodiagnóstico, en el Hospital Central Universitario de Asturias (HUCA) . 2001-2005.Médico adjunto del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Central de Asturias desde julio 2005 hasta la actualidad. Adjunto de la sección de Radiología Toraco-Abdominal desde enero 2009 hasta la actualidad. Radiólogo de la Empresa 4LAR (Laboral Advanced Radiology) especializada en la radiología de las enfermedades laborales y neumoconiosis. Autor de 30 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Miembro del comité científico y organizador de 35 Congreso Nacional de Sociedad Española de Radiología. Directora curso on line de actualización y buenas prácticas en el uso de medios contrastes. Colaborador de Honor de la Universidad de Oviedo. Revisora de European Radiology Journal desde 2014 y Revisora de revista Radiología desde 2023.

5ª MESA. CÁNCER RECTAL M0
12 dic
Auditorio
10:15 - 11:30
Interviene en:
COMITÉ DE TUMORES. Simulando un comité de tumores con tres casos
Rocío García Carbonero
Hospital Universitario 12 de Octubre

Rocío García Carbonero es especialista en Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, Doctora en Medicina y Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es IP del Grupo de Investigación Traslacional en Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos del Centro de Oncología Experimental del Instituto de Investigación Sanitaria Imas12. Ha sido IP de múltiples ensayos clínicos, incluidos ensayos clínicos académicos independientes (AXINET, NICE-NEC, RIALTO, PEMBROLA) y proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas competitivas (ISCiii, AECC, Fundación CRIS) en el ámbito de los tumores digestivos y neuroendocrinos. Ha publicado más de 230 artículos en revistas revisadas por pares (índice H 65) y es inventora de 4 patentes. También ha tenido una extensa dedicación docente, incluida la tutorización de residentes y la dirección de cursos internacionales de posgrado en TNEs (ENETS 2016-2021) y de un Máster Propio de la UCM en TNEs patrocinado por GETNE, ha sido miembro del grupo de trabajo de ESMO Oncology PRO y ha dirigido múltiples TFGs, TFMs y 11 tesis doctorales (+3 en curso). Ha sido presidenta del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos (GETNE) (2011-2019) y es actualmente faculty coordinator de ESMO para Tumores Endocrinos y Neuroendocrinos y presidenta de la Sociedad Europea de Tumores Neuroendocrinos (ENETS).  

7ª MESA. CÁNCER DE COLON METASTÁSICO
12 dic
Auditorio
12:50 - 14:20
Interviene en:
Inmunoterapia en cáncer colorrectal metastásico MSI-H: ¿qué opciones y para quién?
Nuria Mulet Margalef
ICO. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol

Núria Mulet Margalef finalizó la especialidad de Oncología Médica en el Hospital Universitario Vall d’Hebron en el año 2012. Desde 2016 está dedicada al cáncer colorrectal (CCR), y actualmente combina la investigación clínica y traslacional en el Instituto Catalán de Oncología de Badalona, ubicado en el Campus Can Ruti. Tras la defensa de la tesis doctoral focalizada en el CCR con inestabilidad de microsatélites codirigida por la Dra. Elena Élez y el Dr. Ramón Salazar, se ha incorporado como profesora colaboradora del Grado de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona.  

7ª MESA. CÁNCER DE COLON METASTÁSICO
12 dic
Auditorio
12:50 - 14:20
Interviene en:
Ultraselección para tratamiento con anti-EGFR en pacientes con cáncer colorrectal avanzado RAS y BRAF nativo
Eduardo Polo Marqués
Hospital Miguel Servet
7ª MESA. CÁNCER DE COLON METASTÁSICO
12 dic
Auditorio
12:50 - 14:20
Interviene en:
Desafíos y avances en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico BRAF mutado
Francesc Salvà Ballabrera
Hospital Universitari Vall d´Hebron
7ª MESA. CÁNCER DE COLON METASTÁSICO
12 dic
Auditorio
12:50 - 14:20
Interviene en:
Nuevas estrategias en el manejo de pacientes con cáncer colorrectal refractario
Paula Jiménez Fonseca
Hospital Universitario Central de Asturias

Oncóloga Médica, Tumores Digestivos y Endocrinos, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (2003-continua). Premio Extraordinario Fin de Carrera, Premio Santa Catalina de la Universidad de Oviedo al mejor expediente académico de Medicina en 2002, y Premio Extraordinario de Licenciatura en 2003. 

Doctora en Medicina con calificación cum laude en 2009. Certificación ANECA: 1) profesora contratada doctora, 2) de universidad privada y 3) ayudante doctor (21.09.2018). 

Secretaria científica de GETNE, miembro de la junta directiva del TTD, miembro de la junta directiva de la sección de Bioética y de Evaluación de Resultados de la SEOM y vicepresidenta de la Sociedad Asturiana de Cuidados Paliativos (SACPAL). 

Coordinadora de los estudios/registros: 1) ICARO de carcinoma adrenocortical de GETHI y de la SEEN; 2) AGAMENON de cáncer de esófago y estómago de SEOM, 3) TESEO de trombosis y cáncer del grupo de trombosis de SEOM, 4) SEPTRALU de tratamiento con radionúclidos en cáncer de la SEMNIM y la SEEN, 4) NEOetic del Grupo de Bioética de la SEOM y de las herramientas Lázaro de scores y PANDORA de registros de la SEOM. Coordinadora del Curso Intensivo MIR Asturias. 

Autora de más de 300 publicaciones en revistas indexadas, 52 capítulos de libros y más de 450 presentaciones a congresos (167 comunicaciones orales). Coautora de la guía SEOM de cáncer gástrico 2019. Indicadores de producción científica: RG Score (researchgate): 2,9675, H-index (google academy): 26. 

1ª MESA: CÁNCER ESÓFAGO-GÁSTRICO
11 dic
Auditorio
10:45 - 12:00
Modera
Fernando Rivera Herrero
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Nacido en Zamora (España) en 1964. 

Licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca (España) en 1988.

Especialista en Oncología Médica según el programa oficial español (MIR), en el Hospital "12 de Octubre" de Madrid entre 1989 y 1993. Doctor cum laude en Medicina por la Universidad de Cantabria (España), 2006. Máster Universitario en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios por la Universidad de Cantabria, 2010. 

Actualmente Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y Jefe del Área de Cáncer de IDIVAL, Santander (España). 

Presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) desde junio de 2024.

Investigador principal en más de 70 ensayos de fase II y III centrados en tumores GI y cáncer de cabeza y cuello y miembro del Comité Directivo de más de 10 ensayos internacionales de fase II-III. 

Autor de 185 artículos científicos publicados en revistas internacionales indexadas.

1ª MESA: CÁNCER ESÓFAGO-GÁSTRICO
11 dic
Auditorio
10:45 - 12:00
Modera
Auxiliadora Gómez España
Hospital Universitario Reina Sofía

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla; MIR Oncología Médica Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) 1995-1998; FEA Hospital U. Reina Sofía (Córdoba) desde 1999. Jefa de Sección Oncología Médica, Hospital U. Reina Sofía (Córdoba) desde 2019.

Doctora por la Universidad de Córdoba 2004. Diploma postgrado SEOM de gestión clínica, Universidad Pompeu Fabra 2019. 

Profesora asociada de Ciencias de la Salud, departamento de Medicina, Dermatología y Otorrinolaringología de la Universidad de Córdoba, y del Máster de investigación biomédica y traslacional, Universidad de Córdoba. 

Coordinadora grupo de trabajo de cáncer colorrectal de SAOM 2016-2021. Miembro del grupo de trabajo cáncer de recto del TTD.

Vocal Junta Directiva SEOM 2018-2021. Miembro del grupo CCR del PIO (Plan Integral de Oncología) de la provincia de Córdoba. Miembro del grupo de trabajo Plan estratégico contra el cáncer de Andalucía 2021-2025. 

Evaluadora externa del Programa de Acreditación de Competencias Profesionales de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, de la Especialidad de Oncología Médica. 

Co-investigadora de Proyectos, de I+D+i del Hospital Reina Sofía, financiados en convocatorias competitivas por Instituto de Salud Carlos III y por IMIBIC. Co-investigadora principal en el proyecto “Alianza mixta en red Andalucía - Roche en Oncología Médica de precisión (investigación básica/traslacional)” de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. 

Co-autora de artículos científicos de Oncología Médica en revistas de ámbito Nacional e Internacional.

2ª MESA. TUMORES DIGESTIVOS INFRECUENTES
11 dic
Auditorio
12:35 - 13:35
Modera
Clara Iglesias
Hospital Universitario Central de Asturias
2ª MESA. TUMORES DIGESTIVOS INFRECUENTES
11 dic
Auditorio
12:35 - 13:35
Modera
Ana Fernández Montes
Complejo Hospitalario Universitario de Ourense

Licenciada por la Universidad de Santiago en 2003 y médica oncóloga formada en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (2004-2008), trabaja en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense desde 2008. Miembro de diferentes sociedades científicas ( TTD, SEOM, SOG y GiTUD).

Sus áreas de desarrollo son la medicina traslacional, microbiota e investigación clínica en Tumores digestivos.

Ha publicado más de 60 trabajos en revistas relevantes en el campo de la Oncología Médica y ha colaborado como autora en 10 capítulos de libros, así como en el desarrollo de guías clínicas españolas. 

Coordina el grupo de trabajo de pacientes en SEOM y el grupo de trabajo en colaboración con la Sociedad de Oncología Radioterápica (SEOR), y forma parte de los grupos de trabajo en Cáncer de Colon y Oncogeriatría. 

Participa y coordina activamente en varios registros a nivel nacional.

3ª MESA. TUMORES DE VÍAS BILIARES Y HEPATOCARCINOMA
11 dic
Auditorio
13:35 - 14:50
Modera
Javier Sastre Valera
Hospital Universitario Clínico San Carlos

Médico adjunto del Servicio de Oncología Médica. Jefe de la Unidad de tumores gastrointestinales y neuroendocrinos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Actualmente es profesor asociado de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la SEOM y miembro de las juntas directivas de los grupos cooperativos TTD, GETNE y GG. Miembro de la red de investigación traslacional CIBERONC. Ha participado como investigador principal o sub-investigador en múltiples ensayos clínicos y estudios de investigación, principalmente en el campo del cáncer gastrointestinal y los tumores neuroendocrinos, y ha publicado más de 200 artículos incluyendo originales, revisiones y capítulos de libros. 

3ª MESA. TUMORES DE VÍAS BILIARES Y HEPATOCARCINOMA
11 dic
Auditorio
13:35 - 14:50
Modera
Antonio Antón Torres
Hospital Miguel Servet
4ª MESA: CÁNCER DE PÁNCREAS
11 dic
Auditorio
16:20 - 17:50
Modera
Teresa Macarulla Mercadé
Hospital Universitario Vall d’Hebrón

Teresa Macarulla, MD, PhD, received her medical degree from the Universitat Autónoma de Barcelona in Barcelona, Spain. Afterwards, she completed her specialist training in medical oncology and has had appointments in Barcelona.

Dr Macarulla is currently a physician in the Medical Oncology Department at the Vall d’Hebron University Hospital in Barcelona, Spain. Dr Macarulla is also the head of the GI Cancer Program Unit since April 2017. She is working in the gastrointestinal tumors team. She is involved in translational research and pharmacodynamic phase I studies with molecular targeted therapies and related translational research, with a special focus on EGFR inhibitors. She is also involved in phase II and III studies with new chemotherapy agents in gastrointestinal tumors, with special interest in hepatobiliopancreatic tumors.

Dr Macarulla is the author of numerous publications, many focusing on hepatobiliopancreatic tumors and new drugs, and she has authored communications at different conferences. She actively participates in the development of national and international clinical investigations, especially in relation to drugs directed against molecular targets, as well as clinical investigations for new chemotherapy agents. Dr Macarulla is also an ad hoc reviewer for various oncology journals.

In addition, Dr Macarulla is an active member of the Spanish Society of Medical Oncology, European Society for Medical Oncology, and American Society of Clinical Oncology.

4ª MESA: CÁNCER DE PÁNCREAS
11 dic
Auditorio
16:20 - 17:50
Modera
Ruth Vera García
Hospital Universitario de Navarra

Especialista en Oncología Médica formada en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Valle de Hebrón (Barcelona). 

Desde el año 2004 es Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital de Navarra y posteriormente del Complejo Hospitalario de Navarra, ahora Hospital Universitario de Navarra. Durante un año (2011-12) asumió el puesto de Director Médico del Complejo Hospitalario de Navarra para continuar posteriormente en el puesto de Jefe de Servicio.

Responsable de la Estrategia del Cáncer en Navarra (Plan de Salud 2014-2020). 

Miembro de la Estrategia del Cáncer del Sistema Nacional de Salud.

Postgrado en Dirección de Procesos de Negocio Oncoproces (Gestión de procesos en Oncología) por la Universidad de Navarra. 

Postgrado en Evaluación de Tecnologías Sanitarias por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona).

Presidenta del Grupo de Investigación Clínica en Oncología (ONCOBIONA)

Miembro del Comité Científico Interno del IdiSNA (Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra). Coordinadora Área de Oncohematología de IDISNA

Miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Oncología Médica 

Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra desde el 2009-actualidad

Miembro de ESMO (European Society of Medical Oncology). Miembro del Grupo de Trabajo ESMO Clinical Research Observatory.

Miembro de ASCO (American Society of Clinical Oncology)

Vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM 2015-2017)

Presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM 2017-19)

Patrono de la Fundación para la Excelencia y Calidad en Oncología (ECO)

Presidenta del Comité Técnico AECC Navarra. Miembro del Comité Técnico Nacional AECC.

Miembro del Comité Científico Fundación FERO

Su mayor interés tanto en investigación como a nivel asistencial se centra en Tumores Digestivos. Es Vicepresidente del Grupo de Tumores Digestivos (TTD).

Durante estos años ha desarrollado una intensa labor asistencial e investigadora, contando con más de 150 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, ponencias en congresos y participación en capítulos de libros.

En este momento una de sus mayores áreas de interés es la evaluación de resultados en salud con la definición de indicadores comunes en cáncer que nos permitieran tener un cuadro de mando en los hospitales para podernos evaluar, predecir mediante el uso de nuevas tecnologías el valor que nos aportan los fármacos para pacientes concretos y en un futura poder elegir el mejor tratamiento para cada paciente. Es un área de investigación clave en estos momentos en Oncología

CHARLA MAGISTRAL
11 dic
Auditorio
18:50 - 19:30
Modera
Enrique Aranda Aguilar
Hospital Universitario Reina Sofía

Jefe de Servicio de Oncología Médica Presidente Honorífico del Grupo TTD. Socio fundador del Grupo. Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Coordinador PAI del Grupo: “Aspectos Inmunológicos de interés en Medicina Clínica”. Director Unidad Gestión Clínica de Oncología. Coordinador e Investigador Principal de IMIBIC, con la línea de investigación: “Terapia dirigida en Cáncer: Identificación de mecanismos moleculares de resistencia para una selección de pacientes y un uso racional de la terapia combinada”. Catedrático de la Universidad de Córdoba desde el 16 de Junio de 2015. Facultad de Medicina, Universidad de Córdoba. Catedrático en Master “Investigación Biomédica Traslacional” desde el 16 de Junio de 2015. - Director de Departamento de Medicina (Medicina, Dermatología y Otorrinolaringología) de la Universidad de Córdoba, desde el 10 de Octubre 2018

CHARLA MAGISTRAL
11 dic
Auditorio
18:50 - 19:30
Modera
Clara Montagut Viladot
Hospital del Mar

La Dra. Clara Montagut es Jefe de Sección de Cáncer digestivo en el Hospital del Mar, Directora adjunta del Hospital del Mar Research Institute, y profesora asociada en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. Ha participado en múltiples ensayos clínicos en cáncer colorrectal en todas las fases de desarrollo. Su actividad investigadora se centra en el estudio preclínico y clínico de nuevos fármacos en tumores digestivos y estudio de biomarcadores para poder ofrecer el mejor tratamiento a cada paciente. A destacar que la Dra. Montagut es referente nacional e internacional en biopsia líquida y lidera estudios clínicos y traslacionales con biopsia líquida en cáncer colorrectal. Ha publicado más de cien artículos en prestigiosas revistas científicas incluyendo las más relevantes y de alto impacto. Entre 2018-2023 fue Presidenta de la Comisión de Evaluación del Cáncer del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad) y coordinadora de la comisión de evaluación en Salud del AGAUR (Generalitat de Catalunya). Es miembro de la junta directiva de ASEICA, de la junta directiva del TTD, y de la junta directiva de la International Society of Liquid Biopsy (ISLB).  Faculty member de ESMO, ha colaborado en el desarrollo de guías y recomendaciones nacionales e internacionales, a destacar las guías europeas (ESMO) y americanas (NIH) de biopsia líquida, y las recomendaciones ESMO del tratamiento del cáncer colorrectal. 

En el área de investigación, cabe destacar que en 2007-2008 se formó en investigación básica con una beca del ISCiii en el Massachusetts General Hospital Cancer Center - Harvard School of Medicine en Boston. En 2017-2018 completó su formación con una estancia investigadora sobre biopsia líquida en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de New York. Ha recibido numerosas becas nacionales e internacionales de gran prestigio, a destacar beca PERIS, becas de la AECC, EU Mission Cancer y CRIS Excellence. Es miembro grupo CIBERONC. En 2024, Clara Montagut recibió el Premio a la Excelencia en investigación médica por el Colegio de Médicos de Barcelona.

En el área docente, fue tutora de residentes durante 10 años, actualmente es profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, ha dirigido 7 tesis doctorales y varios TFG y TFM. Es profesora del master en Advanced Studies in Gastrointestinal Cancers de la Università della Svizzera italiana.

6ª MESA CÁNCER COLORRECTAL M0
12 dic
Auditorio
11:30 - 12:30
Modera
Ramón Salazar Soler
Hospital Duran i Reinals

El Dr. Ramón Salazar, nació en Barcelona en 1969. Se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Barcelona, en 1994. Se especializó en Oncología Médica en el 1997, tras completar con éxito el programa de cuatro años a vía MIR en el Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y se doctoró por la Universidad Autónoma de Barcelona en el 1999.

Posteriormente, obtuvo una beca post-doctoral concedida por la European Society for Medical Oncology (ESMO), lo que le llevó a ocupar un puesto como investigador clínico becado en el Beatson Oncology Centre (Cancer Research Campaign), en Glasgow, durante 2 años (1999- 2000), bajo la dirección del Profesor Stan Kaye, donde recibió formación formal y específica en investigación experimental, ensayos clínicos en Fase I y, más ampliamente, en el desarrollo preclínico y clínico de nuevos fármacos. 

Paralelamente realizó un Máster (MSc) en Farmacología Clínica donde obtuvo, en 2002, el título de "Master of Science" en Farmacología Clínica, por la Universidad de Glasgow. 

Al volver del extranjero, y tras ejercer durante un año como médico adjunto en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Sant Pau, trabajó durante dos años, hasta junio de 2004, como médico especialista e investigador clínico en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d'Hebron, bajo la dirección del Dr. Baselga, pasando posteriormente a ocupar el cargo de Responsable de la Unidad de Investigación Clínica en Fases iniciales y cáncer colorrectal del Institut Català d’Oncología (ICO) de l'Hospitalet de Llobregat, hasta la actualidad. 

También ha recibido formación en Oncología Neuroendocrina en la Universidad de Uppsala, bajo la dirección de Kjell Öberg, especializándose en el tratamiento de tumores neuroendocrinos (TNEs) en estancias académicas en Uppsala durante 2003- 2004. 

Actualmente es jefe de servicio de Oncología Médica del ICO-L´Hospitalet (Barcelona), coordinador del Programa de Oncología "Oncobell" en el Instituto de Investigación biosanitaria IDIBELL y profesor titular agregado de Oncología en la Universidad de Barcelona.

El Dr. Salazar es miembro del cuerpo facultativo de la European Society for Medical Oncolgy (ESMO) desde hace más de 12 años, y de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) desde hace más de 15 años. Actualmente es vocal de la junta directiva del Grupo Cooperativo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (Grupo TTD), miembro de organismos de Investigación en redes Internacionales (CIBERONC, Euracan, Eucancan, Colossus, ACRCelerate, etc) y presidente Fundador del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos (GETNE) y miembro del consejo asesor científico de proyectos internacionales); y presidente fundador del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos (GETNE); ha formado parte del Comité Ejecutivo de la ENETS (European Neuroendocrine Tumor Society), donde ha coordinado la actualización de Guías Europeas de Consenso para el tratamiento de Tumores Digestivos Neuroendocrinos, y lidera un Ensayo Clínico Europeo Fase III (SEQTOR). 

A través de estas Sociedades ha promovido la investigación y ha realizado diversas actividades docentes en la Universidad de Barcelona y en la Escuela Europea de Oncología, entre otros. También, ha contribuido muy activamente en la elaboración de guías clínicas catalanas (Oncoguías), españolas y europeas en cáncer colorrectal y en Tumores Neuroendocrinos. 

En 2012 recibió el Premio a la Excelencia Profesional en Investigación Biomédica por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona.

El Dr. Salazar ha publicado más de 240 artículos en revistas médicas de reconocido prestigio internacional y revisados por expertos, y ha escrito numerosos capítulos en libros y monografías, así como contenido divulgativo online entre el que se destaca el blog que ha estrenado recientemente junto con los Dres. Alberto Carmona-Bayonas y Paula Jiménez-Fonseca, donde publican comentarios relevantes sobre epistemología y cáncer, de interés general para los profesionales de la salud y la sociedad. 

https://www.prognostictools.es/blog/cancer-musings

https://www.prognostictools.es/blog/cancer-musings/blog-cancer-musings-presentation

Entre las publicaciones más destacadas, cabe mencionar contribuciones a la validación de firmas genéticas biológicas y pronosticas en Cáncer Colorrectal (Salazar et al. J Clin Oncol 2011) y la búsqueda de vías de evasión de resistencia a los nuevos tratamientos moleculares del cáncer colorrectal (Prahallad et al. Nature 2012). Fue coautor de un artículo seminal sobre la nueva clasificación molecular del cáncer colorrectal que debería optimizar la selección de tratamientos más efectivos (Guiney et al. Nature Medicine 2013). 

En resumen, el Dr. Salazar es un médico científico dedicado principalmente a mejorar el tratamiento del cáncer y la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Además, de su actividad clínica e investigadora, mantiene un gran compromiso con la docencia en grados y posgrados de la Universidad de Barcelona. 

6ª MESA CÁNCER COLORRECTAL M0
12 dic
Auditorio
11:30 - 12:30
Modera
Cristina Grávalos Castro
Hospital 12 de Octubre

Médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, con actividad asistencial, investigadora y docente en la Unidad de Tumores Digestivos, y con especial dedicación al cáncer colorrectal. 

A nivel investigador, participación como investigadora principal o coinvestigadora en más de 100 ensayos clínicos fase I, II y III, principalmente en el ámbito de los tumores digestivos. 

En cuanto a las publicaciones, más de 50 artículos publicados en el campo de la oncología y múltiples comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.

Miembro de la Junta Directiva del Grupo Cooperativo Español para el Tratamiento de Tumores Digestivos TTD. Vocal de la Comisión Nacional de la especialidad de Oncología Médica.

5ª MESA. CÁNCER RECTAL M0
12 dic
Auditorio
10:15 - 11:30
Modera
Mª José Safont Aguilera
Hospital General Universitario de Valencia

Médico Adjunto del Servicio de Oncología Médica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia desde Abril de 2004. Responsable del Área de Tumores Digestivos, con especial dedicación a la investigación y tratamiento de los tumores colorrectales y a los tumores del estroma gastrointestinal.

Profesora asociada asistencial de Oncología Médica del Departamento de Medicina de la Universidad de Valencia desde el curso 2020-21.

Licenciada en Medicina y Cirugía General por la Universidad de Valencia. Especialista en Oncología Médica en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Doctora en Biomedicina y Farmacia por la Universidad de Valencia

Miembro del Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD). Coordinadora del grupo de cáncer de recto. Miembro del Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), de la Sociedad española de Oncología Médica (SEOM) y de la European Society of Medical Oncology (ESMO), del Comité de Ética e Investigación del CHGUV, Secretaria de la Comisión de Garantía de Calidad de Tejidos y Tumores del CHGUV, Miembro permanente del Subcomité de evaluación de Medicamentos de Alto Impacto Sanitario (MAISE) de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana.

Autora de más de 60 publicaciones en revistas relevantes nacionales e internacionales de prestigio en el campo de la Oncología médica, principalmente en el área del cáncer colorrectal y de más de 100 comunicaciones a congresos tanto nacionales e internacionales de relevancia científica. Autora de más de 20 capítulos de libro. Colaboradora en el desarrollo de guías clínicas españolas en el ámbito del Cáncer de colorrectal y de los Tumores del Estroma Gastrointestinal.

5ª MESA. CÁNCER RECTAL M0
12 dic
Auditorio
10:15 - 11:30
Modera
Pilar García Alfonso
Hospital Universitario Gregorio Marañón

Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.

Profesora asociada de Oncología Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Médico especialista en Oncología Médica

Jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Responsable de la Unidad de Tumores Digestivos del Sr. De Oncología Médica del HGU Gregorio Marañón.

Vicepresidenta de la Sociedad Madrileña de Oncología (SOMA)

Miembro del Comité Ejecutivo del Grupo TTD

Patrona de la Fundación ECO (Fundación para la Excelencia y la Calidad en Oncología)

Miembro del Comité Ejecutivo de GEPAC y de Europacolon

Miembro de ASCO, del Grupo español de Tumores Neuroendocrinos y de Cáncer en el anciano

Investigadora principal de numerosos ensayos fundamentalmente en el área de Tumores Digestivos 

7ª MESA. CÁNCER DE COLON METASTÁSICO
12 dic
Auditorio
12:50 - 14:20
Modera
Mª Elena Élez Fernández
Hospital Universitari Vall d´Hebron

La Dra. Elena Élez es la responsable del grupo de cáncer colorrectal en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona. Lidera la investigación clínica y traslacional en este campo y ha participado como investigadora principal y subinvestigadora en ensayos clínicos clave, especialmente centrados en nuevas terapias y en la identificación de biomarcadores en el cáncer de colon.

Su trabajo en la tipificación molecular y clasificación del cáncer colorrectal mediante la expresión génica y el perfil mutacional ha sido fundamental para posicionar al grupo de tumores gastrointestinales del VHIO como referente en investigación sobre cáncer colorrectal. Es reconocida internacionalmente por su investigación sobre el cáncer colorrectal con mutación BRAFV600E e inestabilidad de microsatélites, un subtipo de mal pronóstico y alta complejidad molecular que afecta aproximadamente al 10% de los pacientes con cáncer colorrectal. Su labor ha contribuido al desarrollo de nuevas terapias dirigidas y a una mejor comprensión de los factores de resistencia en este tipo de tumor.

La investigación de la Dra. Élez ha dado lugar a importantes contribuciones científicas, incluyendo diversas publicaciones de alto impacto. Además, ha sido pionera en un amplio programa de biopsia líquida, analizando ADN libre circulante (cfDNA) en muestras de sangre para estudiar su valor predictivo y pronóstico, así como posibles biomarcadores. Su investigación ha consolidado al VHIO como centro de referencia en cáncer colorrectal, impulsando avances científicos en este ámbito.

La Dra. Élez forma parte del comité ejecutivo del grupo TTD, liderando el grupo de cáncer de colon y participando en el diseño y liderazgo de ensayos clínicos tanto nacionales como internacionales. 

7ª MESA. CÁNCER DE COLON METASTÁSICO
12 dic
Auditorio
12:50 - 14:20
Modera